jueves, 28 de noviembre de 2013

Sesión 13


Esta sesión ha girado entorno a la educación de las emociones. Dos grupos a hecho su exposición del tema. El primero compuesto por Eli, Paula y Miriam a comenzado su exposición poniendo un vídeo, muy emotivo, sobre como Toshiro Kanamori, un Pedagogo japones, educa a través de las emociones.




Este vídeo sigue el día a día de una clase de 4º curso durante un año. Niños de 10 años que aprenden a través de las emociones con el Pedagogo y docente Toshiro Kanamori, un enamorado de su faena.

Desde el primer día este profesor busca que sus alumnos sean felices. Al entrar en clase lo primero que les dice es que "están allí para ser felices" y deben vivir con alegría.

Lo que Kanamori pretende es crear unos fuertes lazos entre todos sus alumnos. Quiere fomentar la empatía y el compañerismo. Para ello utilizará métodos como hacerles escribir una carta a sus compañeros donde explican lo que ellos piensan, lo que es más importante para ellos. A partir de las cartas, los demás empatizan con el niño o niña que haya leído y cuentan a la clase alguna experiencia parecida o simplemente expresan sus opiniones. Kanamori le da mucha importancia a la empatía, por eso es el mecanismo que utiliza siempre a la hora de crear esos vínculos tan fuertes entre los niños/as.
Según este pedagogo, la faena mas importante de un maestro es darle importancia a la vida y mostrarle a sus alumnos la alegría de vivir.

Algo que me ha llamado notoriamente la atención ha sido el momento en el que el profesor castiga a un alumno por estar comportándose mal en clase. Algunos alumnos salen en su defensa objetando al profesor con argumentos como que el castigo que este le había impuesto no tenia que ver lo que había hecho y que esto no debería ser así. Incluso han llegado al punto de decirle al profesor que si este niño no hacia la actividad propuesta, ninguno de ellos lo haría. Me ha sorprendido gratamente ver que niños de apenas 10 años puedan llegar a estos razonamientos, incluso el profesor se ha quedado asombrado, puesto que sus alumnos tenían razón. Además el que se de esta conducta concretamente en Japón, me ha parecido sorprendente, ya que todos sabemos que Japón es un país fuertemente competitivo (como podemos ver en el vídeo que hay a continuación) y el pensar que esto se puede conseguir allí, me hace pensar que con un poco de esfuerzo se puede conseguir en cualquier parte.

Retomando el tema del vídeo de Kanamori, en mi opinión estos niños/as han demostrado tener un gran valor por el compañerismo, Kanamori estaba consiguiendo lo que se había propuesto, crear un fuerte vinculo.
Al final del curso los niños han creado unos lazos muy fuertes, empatizan unos con otros, se defienden y se aprecian.
Sería un gran avance conseguir que esto se generalizara en todo el mundo. En España, no dudo que haya docentes que lo impartan o que intenten educar a través de las emociones aunque utilicen una metodología diferente, pero en general no se hace y es una lástima. ¿Vivimos en un mundo tan competitivo que no deja lugar al afecto, la empatía, o el cariño por los demás? No me gustaría que esto fuera cierto, y en mi opinión, todo pedagogo o profesor debería fomentar los sentamientos en sus alumnos.

Una vez el vídeo ha terminado nuestras compañeras nos han planteado una serie de cuestiones sobre el mismo:
  • Tres aspectos que te han llamado la atención:
Ya he comentado un poco esta cuestión, pero lo que más me ha llamado la atención ha sido, en primer lugar, los razonamientos que pueden llegar ha hacer estos niños de 10 años. En mi opinión, ni muchos adultos podrían llegar a ellos. En segundo lugar, el cariño y confianza que llegan a tener los alumnos/as entre ellos/as. Cuando a un compañero/a le ocurre algo malo, lo sienten de verdad, se sienten mal por el/ella de corazón, incluso hasta el punto de emocionarse por lo que le ocurra. Esto me ha impactado por que los niños a estas edades, en general, tienden a ser egoístas y a preocuparse por su propio beneficio. Por último, en tercer lugar, como he dicho antes, me ha parecido sorprendente encontrar esta conducta en Japón, ya que es uno de los países más competitivos. 

  • ¿Sirve algo ponerse en el lugar del otro?
Ponerse en el lugar del otro te ayudaría mucho a la hora de cerrar un conflicto. Entenderías mejor el punto de vista de la otra persona y te darías cuenta de que no solo tu opinión es valida. Muchas peleas y discusiones se evitarían si tomáramos esto más en consideración. Tendemos a preocuparnos por nosotros mismos sin pensar en lo que puede importarle a la persona que tenemos al lado. 
Con lo cual mi respuesta es  sirve de mucho ponerse en el lugar del otro.
  • ¿Creéis que esto seria posible en España? ¿Cómo? ¿Qué debería cambiar?
Claro que es posible, aunque si que tendrían que cambiar varias cosas. Por ejemplo, hoy en día para mucha gente el tema de la muerte (tema tratado en el vídeo) o el de algunas emociones son tabú, con lo cual estaría muy mal visto que un profesor le hablara a sus alumnos abiertamente de la muerte o el sexo.
Además, también haría falta que la escuela tuviese la oportunidad de trabajar conjuntamente con la comunidad, no aisladamente. La escuela debe verse como un lugar abierto, con un curriculum también abierto, transparente y explicito. 
Debe crearse una confianza con el entorno familiar y social, estos deben participar en la escuela. El problema es que la gente no se implica, no quiere participar, y esto se debe a que la participación que se ofrece no es real, es simplemente una apariencia. 


  • ¿Qué importancia tiene la educación emocional a lo largo de la vida? ¿Se debería incluir en el curriculum? ¿Porqué no lo está?
Es importante conseguir un equilibrio emocional interno. Una persona que sabe controlar sus emociones sabe en todo momento lo que le ocurre y como paliarlo. En cambio si no sabes lo que te pasa, no tienes idea de como mejorar tu estado de animo, no sabes como debes reaccionar ni que hacer. 
La educación emocional es primordial en la educación de toda persona y por su puesto debería estar incluida en el curriculum escolar. Quizá una de las razones por las cuales no se encuentra incluida sea la competitividad del sistema. La educación emocional pretende acabar con la competitividad, quiere crear lazos de unión, con lo cual quizás vivimos en una sociedad demasiado competitiva como para que en estos momentos se imparta una educación emocional en las escuelas. Puede que ni los docentes estén preparados para impartirla, ni los padres para entenderla. 

  • ¿Porqué nos cuesta tanto contar con los demás como si fuéramos nosotros mismos? ¿Porqué nos cuesta ser compasivos?
Puede que la sociedad nos haya hecho desconfiados. Únicamente pensamos en nosotros mismos, en nuestro beneficio y los demás que miren por ellos por que yo miro por mí. Casi todo en esta sociedad esta enfocado hacia la competitividad, empezando por el sistema educativo, en el que los alumnos deben estudiar para conseguir la mejor nota para poder optar a un puesto mayor o menor, a una carrera u otra o simplemente para pasar de curso. Se nos inculca desde pequeños que debemos mirar por nosotros mismos por que si no lo haces ¿quién lo hará por ti?. De esta manera es imposible que seamos más comprensivos con los demás y nos pongamos en su lugar. 


Después ha sido el turno de la exposición de Héctor y María, quienes nos han puesto un vídeo sobre como gestionar las emociones.



El fragmento de este vídeo que hemos visto giraba en torno a lo que,  según Richard Davidson y Daniel Golman, se espera de la inteligencia social y emocional aplicada en la escuela.

Según Davidson lo que se pretende es ofrecer habilidades para controlar las emociones, en concreto las negativas, para que no persistan mas de lo necesario. Cuando las emociones perturbadores se producen intervienen con la capacidad de aprendizaje en los niños. Con lo cual se pretende aumentar la cooperación, compasión y altruismo en los más pequeños. 

En cuanto a Golman, nos comenta que lo que se quiere es mejorar las habilidades sociales y emocionales en los niños, ya que esto los vuelve mas cívicos y mejores estudiantes. Según el, hoy en día no se enseña a ser compasivos, no se enseña inteligencia emocional ni la  introspección, el quiere cambiar eso. 

Según este vídeo, educar es convertir al niño/a en un ciudadano/a bueno y desarrollar en el/ella unas cualidades humanas. Se pretende que sea feliz, no simplemente llenarlo de conocimientos como si fuera un pozo sin fondo. 

Al acabar el vídeo, hemos realizado una dinámica que a consistido en ponernos por grupos y uno de los miembros del grupo tenia que ponerse en medio de un circulo. Los demás tenían que, mirándole/a a los ojos, decirle algo bueno de el/ella. 
Lo que se pretendía con esta dinámica era hacernos ver que debemos decir lo que pensamos a la gente que esta a nuestro al rededor, ellos muchas veces no tienen ni idea de lo que pensamos y les refuerza saberlo. Con esto reforzamos la autoestima que siempre viene bien. Mucha gente le da mucha importancia a lo que los demás opinen de ellos, y no está demás recordarles lo que significan para nosotros. 
La autoestima es algo que debemos reforzar desde bien pequeños. Por el contrario los más pequeños podrían llegar a malinterpretar lo que pensamos de ellos. Para ellos nuestra opinión es muy importante, siempre buscan nuestra aprobación. 
                    

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Sesión 12

La mayor parte de la sesión de hoy ha estado dedicada a la exposición de un trabajo sobre la escolarización obligatoria y su debate frente al Homeschooling. Esta clase ha sido impartida por nuestras compañeras; Eva Cabrera, Sonia Navarro y Claudia Neundorf.

En primer lugar se ha lanzado una pregunta; ¿Qué es el Homeschooling?. Para poder contestarla hemos visto un video sobre una familia que lleva acabo este tipo de educación.




Justo después del visionado, nuestras compañeras han repartido una serie de textos. Unos estaban a favor del Homeschooling y otros, por el contrario, estaban a favor de la escolarización, los cuales hemos comentado por grupos.
A continuación se ha abierto un debate donde se pedía nuestra opinión sobre si estábamos a favor del Homeschooling o de la escolarización.

En mi opinión la escolarización es algo muy importante para los niños, ya que en la escuela no solo se enseñan unas determinadas materias, si no que se aprenden valores, culturas y ideologías diferentes. Si por el contrario, tus padres deciden educarte en casa, ellos solamente tienen una ideología, con lo cual será esa la que te impartan y esos valores serán con los que te eduquen. Al estar en una escuela, estas en contacto con otras culturas, ideologías y valores de todo tipo, puedes cambiar o mejorar tu pensamiento crítico al estar en contacto con otras ideas. 
Junto con esto, otro punto importante es la metodología que se utilice. Al igual que con la ideología y los valores, los padres tienen su metodología y esta es con la que educaran a sus hijos, si es buena perfecto, pero si es mala los niños solo conocerán esa metodología. Al contrario, en el colegio, habrá profesores que utilicen una buena metodología y de las misma manera habrá que metodologías pésimas. Pero aquí los niños/as pueden descubrir las posibles metodologías que existen y no solo una.  

Además, el ir a la escuela y a una cierta edad ir solos, tener que hacer solos las tareas y trabajos... les crea una autonomía. Esto, en mi opinión, los favorecerá en su vida diaria, ya que serán capaces de llevar acabo unas determinadas actividades por su cuenta, sin necesidad de contar siempre con la ayuda de sus padres. No solo se trata de crear una autonomía en casa enseñándoles a cocinar o limpiar, los niños deben aprender a ser autosuficientes fuera de casa, esto les preparará mejor para el mundo del mañana. 

Pero si pese a todo esto, los padres deciden impartir este tipo de educación, deben tener en cuenta su preparación propia. Los padres deben estar capacitados intelectualmente para poder afrontar este tipo de educación hacia sus hijos. Además uno de los padres debe estar en casa para poder controlar el estudio y preparación de sus hijos. Por esto, nos damos cuenta de que el Homeschooling no esta adaptado para todo el mundo, requiere un elevado nivel económico. Hoy en día que familia puede permitirse que la madre o el padre deje de trabajar para estar en casa con sus hijos? Además de que se necesitan ordenadores y más materiales adaptados a sus necesidades. No es un tipo de educación que cualquier familia pueda permitirse, además de que hoy en día en España esta prohibido. 

En mi opinión una de las causas por las cuales esto esta prohibido es por que habría que establecer una forma de saber si de verdad los padres y madres están del todo preparados y tienen la iniciativa, motivación y conocimientos necesarios para llevar acabo la educación de sus hijos/as. 

Para concluir con el tema de la exposición de mis compañeras, me gustaría decir que habiendo escuchado las diferentes opiniones y teniendo en cuenta los punto que he comentado antes, pienso que lo mejor para un niño/a  es la escolarización.

Al acabar con la exposición, hemos comenzado con la clase teórica de hoy en la que se ha retomado el tema del curriculum, más concretamente con las teorías del currilum que únicamente nombramos en la ultima sesión. 

Curriculum como suma de exigencias académicas
  • Teorizacion sobre que contenidos
  • Polémica lógica de elaboración del saber de su transmisión y recreación
  • Movimiento de retorno a lo básico (back to basics), Ley wert va en la linea de volver a lo básico, quita lo que según el no es importante como el arte la música etc..
  • Polémica entre contenidos integrados o disciplinarios. Si los contenidos tienen que estar integrados en la asignatura.

 Curriculum como  base de una experiencia

Modelos educativos como el de Montesori y algunas corrientes nuevas, entienden el curriculum no solo como un conjunto de contenidos, sino como una agrupación de metodologías y de experiencia académica. 
Ademas, si vemos el curriculum como base de una experiencia, debemos tener en cuenta la importancia de las condiciones ambientales de la escuela. 
Pero si partimos de experiencias planificadas, la acepción del curriculum es insuficiente por que hay que tenemos que atender a la importancia de ,lo que en sesiones anteriores hemos explicado, el curriculum oculto.
También tenemos que prestar especial atención al peligro de quedarse en la experiencia y olvidar la misión social y cultural.

 La perspectiva tecnológica

Desde una perspectiva tecnológica el curriculum queda como una  técnica, y la misión del pedagogo y educador es coger lo que se tiene que enseñar y establecer los pasos para conseguirlo. La tarea educativa es de planificación técnica. El origen de esta perspectiva se encuentra en el conductismo.
Desde esta perspectiva se pretende establecer objetivos de ensañamiento generales, después los concretamos en específicos y mas tarde se convierten en operativos. Si consigues todos los objetivos operativos, consigues los generales.
Se concretar el resultado hasta el ultimo detalle.

 Curriculum como configurador de la práctica

El curriculum aquí se entiende como praxis. Esta teoría a de ofrecer una forma de comprender un doble problema; la relación entre teoría y practica y la relación que hay entre sociedad y educación.

Se reclama autonomía para el profesorado para elaborar el curriculum en esta teoría.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los estudiantes vuelven a la huelga para forzar la dimisión de Wert

Los alumnos de instituto y de Universidad están llamados hoy miércoles de nuevo a la huelga para protestar contra los recortes, la subida de tasas, la reforma educativa, el nuevo decreto de becas y el futuro de la aportación estatal a las Erasmus, un nuevo frente que se suma a muchos otros abiertos a lo largo de la legislatura. Tantos, que el Sindicato de Estudiantes, mayoritario, y la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST) han convocado al alumnado con la intención de dar un “último empujón” al ministro de Educación José Ignacio Wert y que por la presión popular –además de la de una facción del Gobierno- dimita. Otras agrupaciones, como CANAE, no han llamado a sus bases en esta ocasión, convencidos de que se pierde eficacia si las huelgas son continuas. A su vez, mañana se acepta en el Senado la nueva ley educativa LOMCE -aunque ya hoy se votan los vetos-, y volverá al Congreso para ser aprobada definitivamente a finales de año.

HUELGA GENERAL EDUCATIVA
Este “último empujón” del que hablan los estudiantes contrasta con el firme apoyo que recibe el ministro Wert del presidente Mariano Rajoy, aunque le desautorizara en su decisión de retirar la parte de la beca Erasmus concedida por el ministerio a quienes no se benefician de una beca general. en esta ocasión el Sindicato de Estudiantes no ha organizado una manifestación sino una concentración delante de la sede del Ministerio de Educación. Uno a uno, decenas de alumnos han ido tomando el micro para contar las penurias que están sufriendo en las aulas: 40 alumnos por clase, una profesora de Lengua que imparte Música, tres alumnos para cada ordenador... El Sindicato de Estudiantes habla de un 8o% de seguimiento. FAEST, sin embargo, la cifra en un 50% en las universidades, con picos de hasta el 80% en las facultades de grandes ciudades. La Junta de Andalucía ha cifrado en un 75% el paro estudiantil en no universitaria.
Una hora antes los alumnos se sumaban a los sindicatos (Fete-UGT,  CCOO, STEM) y a las asociaciones de padres en su protesta a las puertas del Senado a ritmo de pasodoble. Varios senadores de la oposición, entre ellos el socialista Vicente Álvarez Areces, han abandonado la sesión para apoyar con su presencia durante unos minutos a los manifestantes.
Francisco García, de la Federación de Enseñanza de CCOO, y Carlos López Cortiña, de FETE-UGT consideran que la reforma puede aprobarse pero no llegar a ponerse en marcha como sucedió con  la reforma de la ministra popular Pilar del Castillo. Pues consideran que la presión popular y de su partido no va a perder fuerza -para ello han convocado una macha hasta Madrid el próximo 30 de noviembre-, han llevado ante los tribunales el decreto de becas y están preparando un informe jurídico que sirva de base a los grupos parlamentarios para denunciar la la ley como inconstitucional. Y, en paralelo, preparan ya un congreso para primavera en el que se lanzaran nuevas propuestas de una escuela pública "sin sectarismos".
En 22, 23 y 24 de octubre muchos alumnos –en especial de bachillerato y Universidad- ya no acudieron a las aulas y se sumaron a la huelga general de educación del 24. Su éxito –mayor que en anteriores convocatorias- radicó en el tirón de estos alumnos y sus familias, más que de los profesores. La Plataforma en Defensa de la Educación Pública, que aúna a sindicatos, padres y alumnos, entregó el jueves pasado en el palacio de La Moncloa 1,7 millones de firmas en contra de la reforma educativa, el tijeretazo en los presupuestos o un modelo que en su opinión favorece a la Iglesia y a la escuela concertada. Esta tarde diversas ciudades acogen manifestaciones y concentraciones en repulsa por la aprobación de la LOMCE, pero no hay huelga del profesorado. Los sindicatos son conscientes de que los docentes han perdido alrededor de un 30% del poder adquisitivo y no pueden renunciar a su salario constantemente.



http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/20/actualidad/1384931863_238456.html




La huelga incluso traspasa fronteras, apareciendo en los informativos de otros países.

Día Universal del niño


En 1954, la Asamblea General de la ONU sugirió que todos los gobiernos estatales celebraran el Día Universal del Niño, y recomendó hacerlo el 20 de noviembre en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, que puso en marcha el texto redactado por Save the Children en 1925, y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
El día de hoy es un día consagrado a la fratertinad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de todos los menores.


                    

Y hoy es por ellos, por su sonrisa que hace que cualquier cosa tenga sentido, por su inocencia, por sus ganas, por sus carcajadas, por su fantasía y por la magia. Por los primeros pasos y las primeras palabras. Por el cuento y el beso de buenas noches, por las cosquillas, por llevarlos en brazos del sofá a la cama. Por las marcas en el marco de la puerta para ver cuánto han crecido y por las bañeras llenas de juguetes. Por lo bonito y mágico que es ser niño y porque todos deberían tener derecho a tener una infancia bonita que recordar.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Sesión 11

En esta sesión nos hemos planteado cuáles son los contenidos básicos ahora en el sistema educativo.
Por un lado, de Finlandia lo que más interesa es la educación comprensiva, y por otro lado, Corea es una portada a la exageración, en definitiva, es entender la educación como una competición, como si fuera una mercadería.

Pero tenemos que plantearnos algo, ¿es tan diferente lo que tenemos aquí? ¿La educación es un progreso como competición?


En mi opinión no distan mucho, tal vez en las formas, pero en definitiva aquí en secundaria se hace una prueba diagnóstica de matemáticas, valenciano e inglés, las cuales te dan un percentil, es decir, a todos los alumnos ordenados de más listo a menos listo.

Este tipo de evaluación tiene relación con el liberalismo de Estados Unidos. Como ya hemos mencionado en anteriores entradas, los que tienen mejores resultados les dan más dinero y, a los que peor resultados tienen no les dan nada, les dicen que tienen que poner remedio porque si no funciona es responsabilidad del centro y del profesorado.

Pero, ¿esto es lo que les hace falta a los alumnos realmente?, pienso que no necesitan ser clasificados, ni veo bien que a cada niño se le tenga que etiquetar según unas pruebas obtenidas en secundaria, porque esas pruebas no son cien por cien ciertas, es decir, existen muchos factores secundarios que harán que esas pruebas te salgan mejor o peor.

Volviendo al tema del currículum, se trata de qué enseñar y cómo enseñar.
Sería interesante leer el libro de la teoría crítica de la enseñanza sobre los paradigmas de las ciencias sociales.

La diferencia que existe entre paradigma crítico y paradigma representativo es
que en el representativo tu ves la realidad diferente porque tú eres diferente.

El currículum en España está centrado en personas de clase media alta y en personas blancas, los que están en el poder quieren que las cosas sigan igual, tienen las ideas hegemónicas.

El currículum oculto son los valores, los contenidos. En este momento de la clase se formó un debate sobre cuál fue la finalidad del uniforme escolar.

  • ¿Se han creado por comodidad? Muchas personas piensan esto, que resulta cómodo para las madres el hecho de no pensar cada mañana qué poner a sus hijos, o tener una discusión por ello.
  • ¿Se han creado para ahorrar? Otras tantas personas, además de por comodidad piensan que se creó porque era una manera de ahorrar. Que a pesar de que cueste bastante el uniforme, es una manera de no gastarte más dinero en ropa ya que los niños se tiran por los suelos y lo rompen todo.
En realidad el uniforme es una forma de privatizar al niño a ser él mismo, a crear su identidad desde bien pequeño, a llevar lo que a él le gusta y con lo que él se siente identificado.
En mi opinión pretenden fomentar la competitividad, dado que cada colegio lleva un uniforme distinto y se van a diferenciar entre los demás colegios.
Es una forma más de una educación como fabricación, los hacen a todos iguales. Ningún niño puede ser diferente a otro, dado que todos van igual vestidos.
Si lo que queremos fomentar es la libertad de expresión, qué mejor manera de que empiecen por saber quiénes son desde bien pequeños.
Es una forma de recortarles la imaginación y la libertad.
Algunas personas piensan que llevando uniforme no se reirán de los niños que no pueden llevar marcas, pero, ¿así es como se fomenta el respeto?. Yo pienso que seas como seas, y vistas como vistas, esos valores los vas a respetar si se te han enseñado, si te han dado una buena educación en casa y en el colegio.
De hecho, no fomentan el respeto llevando uniforme, dado que llevando cada colegio uno distinto ya se están diferenciando, ya no los ven de su grupo, no son "uno de ellos".
También es cierto que no tenemos que llevarlo hasta tales extremos, pero no pienso que lo hallan creado para ayudar a las familias, como todas las cosas, siempre son creadas para un bien propio.

         

Por otra parte, hemos visto otro tipo de currículum, este es el currículum nulo. Son todos aquellos contenidos que teóricamente están pero no se dan. 
Por ejemplo, si vamos a primaria hay muchos valores que hay que dar pero que la práctica, la institución escolar no da.

Podemos diferenciarlo de dos maneras:
  • Aquello que está previsto y no se da.
  • Aquello que es necesario dar y no se da.

TEORÍAS DEL CURRÍCULUM

  • El curriculum como suma de exigencias académicas. Volver a lo básico, a las cosas que se da.
  • El currículum como base de experiencias. Más que los contenidos, son las experiencias. A principios del s.XX hace enfásis a la experiencia que viven los niños en el aula.
  • La perspectiva tecnológica vigente sobre los años 50 y 60. El currículum fundamentalmente es una cosa técnica. Están muy concretados los aprendizajes. (Conductismo: estimulo ---> respuesta) partiendo de esa idea, cabe concretar mucho los resultados de aprendizaje.
  • El currículum como configurador de la práctica. Tanto de contenidos como de experiencias. Es el qué y el cómo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Práctica 5º

Valoración del libro Frankestein educador por Montiel Sarrión


El libro hace reflexionar sobre muchas conductas erróneas sobre la educación, pero sobre todo hacer hincapié en que no se trata de fabricar, sino de que el individuo se construya a sí mismo y la función del pedagogo ha de ser crear el ambiente, proporcionar los materiales necesarios y guiarle para introducirle en el mundo. También hay que saber que la intención de aprender no se genera mecánicamente. Además un sujeto no aprende por acumulación de conocimientos ni la educación debe ser tratada como mercancía ni a los alumnos como productos.


Práctica 5º

Valoración del libro Frankestein educador por Valentina Roz


El eje central de este libro es la educación como fabricación.

Nos encontramos comentarios acerca de ella durante todo el libro. Se habla de que el niño al principio necesita ser acogido por el mundo, necesita adultos que lo instruyan. Al ser pequeño no tienen conciencia sobre lo que tiene o no que aprender, tiene la necesidad de que se lo enseñen. Al crecer el podrá decidir pero de niño no podemos dejarle tal responsabilidad en sus manos. Pero debemos enseñar al alumno, no obligarlo a aprender, no es un objeto que podemos fabricar a nuestro antojo, es una persona que va a quejarse y es normal que no le guste todo lo que le enseñes, va a replicar y a mostrar su carácter para que te des cuenta de que es una persona y no puedes hacer lo que quieras con ella. En el libro se habla de que “El hombre es el único ser susceptible de educación, el hombre no puede hacerse hombre más que por lo que ella hace de él. Y observamos que no puede recibir esa educación más que de otros hombres que a su vez la hayan recibido”. El hombre necesita de la educación para poder hacerse hombre. Pero necesitas que alguien se lo enseñe. El hombre esta hecho por otros hombres. Además el libro se centra en la formación del educador. En como debe ser el educador para guiar a su alumno y enseñarle el mundo en el que vive. No se puede hacer de el alumno lo que se quiera, ya hemos dicho que no es objeto el cual moldear a tu imagen y semejanza.


Junto con esto encontramos la idea de la perspectiva, el efecto Pigmalión.


Es decir, un alumno llegará a ser lo que se espera de el. Por eso es muy importante el apoyar siempre a los niños, el reforzarlos con recompensas cuando hagan algo bien más que castigarles cuando hacer algo mal.

En el libro se habla de establecer una revolución copernicana en educación. Es decir, se debe cambiar la concepción de educación como fábrica, como la que propone el doctor Frankenstein. Según se plantea, la educación debe centrarse en la relación que une al sujeto con el mundo que le envuelve. El autor propone siete exigencias para que se pueda llevar a cabo la revolución copernicana en educación:

* La primera es renunciar a fabricar un sujeto que satisfaga todos nuestros gustos. Se trata de acoger a esta persona y educarla de manera que pueda entender el mundo desde una perspectiva más crítica.

* La segunda es darse cuenta de que un nuevo sujeto no se puede moldear a mi gusto o querer hacer de el lo que yo nunca pude ser.

* La tercera es saber que la transmisión e interiorización de conocimientos no se produce de modo mecánico y no puede concebirse como una duplicación de conocimientos del docente al alumno.

* La cuarta es conocer que nadie puede ponerse en el lugar de otro, nadie puede elegir por ti si quieres estudiar o no. Esta claro que de pequeños debe introducirnos en el mundo, pero la decisión final al crecer, es nuestra.

* La quinta es la creación de espacios de seguridad en la escuela en los que el sujeto pueda atreverse a hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo.

* La sexta consiste en dejarle autonomía al sujeto. Es hacer propios los conocimientos que se nos enseñan.

* La séptima y última, es tratar de asumir la insostenible ligereza de la pedagogía.

Para acabar me gustaría recordar que los niños son personas a las cuales vamos a educar, con una serie de características propias, además de sentimientos, habilidades, defectos, contradicciones , virtudes... no son objetos inanimados. Con lo cual nosotros somos los encargados de darles unas pautas para que pueda llegar el momento en el que ellos puedan hacerse a ellos mismos y
consigan desarrollar al máximo cada una de sus capacidades.

Práctica 5º

Valoración del libro Frankestein educador por Nerea Pérez


Este libro se centra en cómo tiene que estar formado el educador. No se trata de educar como si el alumno tuviese que ser tal y como el educador quiere que sea, por eso no hay que confundir la educación con la fabricación.

Está claro que el alumno se trata de un sujeto al que hay que educar, pero teniendo en cuenta su libertad. Por así decirlo, tienes que ayudarle a construirse, no ha construirlo tú. Se trata de una educación como proceso y no como producto.

En cuanto a la revolución copernicana, la finalidad del sistema educativo es introducir al alumno a los conocimientos del mundo. Esto no quiere decir que lo moldeemos, ni tampoco que estemos fabricándole.

Por ello, pienso que un buen pedagogo tiene que renunciar a toda idea de fabricar a alguien que cumpla con todas nuestras exigencias y que no pueda tomar decisiones libremente. También, saber que los conocimientos los construye cada educando, no puedes transmitírselos mecánicamente, por eso, el aprendizaje depende del alumno. Claro que esto no quiere decir que no podamos guiarles en el camino que quieran escoger.

Lo resumiría en que hay que educar pero dando libertad, es decir, sin tener poder sobre el otro.


jueves, 14 de noviembre de 2013

10º Sesión.

La clase de hoy ha ido dirigida a un video sobre la educación de Corea y sobre qué es el currículum.
                                                                                                                                                                          
                         

 ¿Realmente es necesario anteponer un excelente crecimiento económico a la felicidad?  

 

En mi opión, todo lo que se les exige no es necesario, ni bueno. Como hemos visto en el libro de Frankestein educador, todo pedagogo debe renunciar a la idea de fabricar a alguien que cumpla con sus exigencias. Y esto es lo que están haciendo en Corea. Con este sistema educativo, están fabricando a niños/as como si fuesen máquinas que en un futuro generarán un crecimiento económico al país.
Nadie les ha preguntado qué quieren hacer o qué les gustaría hacer, simplemente se le imparte. Les hacen pensar que no son nadie si no estudian y por ello le privan de todo tiempo lúdico.
En cuanto a esto, pienso que es necesario que un niño/a se desarrolle completamente, no solo que desarrollen la mente. 

Ni siquiera ese genial crecimiento económico tiene tanto valor como una sonrísa de un niño/a. Como vemos en el video, a esas adolescentes les encantaría ser como un adolescente de occidente, con tiempo libre, sin estrés. Pero los adultos, no le dan valor a la felicidad, piensan que de esta forma serán la mayor potencia económica del mundo, sin darse cuenta de la cantidad de suicidios que existen en su país por la presión con la que viven, y hablamos de suicidios de niños de primaria.

Para concluir, creo que todos seríamos mucho más felices si no intentasemos ser máquinas, si dedicasemos el tiempo a todo aquello que nos aporta felicidad, estudiando aquello que realmente nos guste, y no lo que nuestros padres decidan, ni porque de más dinero. En resumen, si viviésemos para vivir y no para trabajar.


  Por otra parte, hemos hablado sobre el currículum.

El currículum es los contenidos del sistema educativo, pero también es cómo lo hacemos.

¿Qué es?
  • Se trata de un proyecto selectivo de cultural, social, de politica y administrativamente condicionado. Está claro que el espacio condiciona.
  • Selección de contenidos codificados de forma singular, esto quiere decir que, está agrupado de diferentes maneras. Cuando se iba a establecer la LOGSE se debatió sobre si era mejor estudiar por áreas o por asignaturas, y finalmente se estudia por asignaturas.

  • Todo esto se realiza en unas condiciones, por lo que no es lo mismo dar clase a 15 alumnos que a 40 o a 60 alumnos. Hay actividades que no se pueden realizar con estas condiciones.

  • También está condicinado por las concepciones curriculares, es decir, por las formas que nosotros entendemos el curriculum.
Tenemos que tener claro que los currículums nunca pueden ser neutros ni objetivos ya que siempre van a estar condicionados por una ideología.
En una selección cultural que se organiza en determinadas asignaturas, hay contenidos de cógidos y un currículum explícito y otro oculto. El currículum oculto es aquel que se transmite de manera implícita, no aparece escrito pero tiene gran influencia.

A raíz de aqui, surgió un debate que dió lugar a explicar los 3 paradigmas que se hablan en Ciencias Sociales:
  • Positivista: es el que nos han vendido, por lo que la realidad es objetiva y observable.
  • Práctica: Aquí la realidad no es única, hay diferentes formas de verla.
  • Crítica: La realidad no es una, hay diferentes miradas según la estructura social.
Para concluir, aqui os dejo un enlace para ver la película de "La ola" que resulta interesante en este tema. Espero que os guste.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Puedes lo que quieras ser

Esta entrada la quiero dedicar simplemente a que reflexionemos sobre nuestras vidas.
Porque la única formula secreta para ser feliz es creer en uno mismo, hacer las cosas que nos apasionan,  estar satisfecho de uno mismo,  no dejarse guiar por nadie más.
Os invito a que miréis el vídeo, pues habla de estas cosas, y del balance final de toda una vida.

9º Sesión

Esta sesión a comenzado con el visionado de un video sobre el sistema educativo Finlandes. Aquí os dejo el video que ahora pasaré a comentar.



En la sesión anterior vimos lo que era una educación comprensiva. Es una educación en la que todo el mundo estudia, sin atender a diferencias de clase y/o raza, pero además todos estudian los mismos contenidos. Mediante este tipo de educación se utiliza el mismo sitema para todos los estudiantes. Bien pues en este video podemos ver que es el sistema educativo que se imparte en Finlandia. Simplemente con este hecho ya podemos darnos cuenta de que nos llevan una grandísima ventaja en cuanto a educación.
Además de esto, en Finlandia, cada escuela desarrolla su propio plan de estudios. Esta claro que tienen un curriculum muy básico en común, pero cada una decide la metodología y los contenidos, además de los comunes. El tener esta libertad, supone un gran cambio y avance tanto para los alumnos como para los docentes. A estos últimos se les da un pequeño guion, pero cada uno es libre de impartir su clase como quiera, tienen una gran libertad.
Quizá sea por este motivo por el cual se valora tanto la educación allí. Un profesor en Finlandia es una persona respetable, mientras que aquí un profesor, y en general todo funcionario, está visto como un vago o un irresponsable que no hace nada durante su jornada laboral. El concepto de docencia aquí está muy desprestigiado. Pero es curioso que si hablamos de la educación privada, el concepto cambia.
Parece que solo se desprestigia a la docencia de la educación publica, y yo me pregunto ¿por qué?, quizá por la baja remuneración, o quizá por que un funcionario, hasta ahora (no sabemos que pasará en un tiempo) tenia un trabajo fijo y en mi opinión, el mismo sistema esta creando rivalidades entre la población activa y la parada. Cosa que no debería ser así, deberíamos apoyarnos todos y ayudarnos los unos a los otros, animarnos para salir a las calles y cambiar esta situación. Yo por mi parte, retomando un poco el tema, debo darle gracias a la educación pública por que gracias a todos esos profesores, orientadores y maestros, hoy soy quien soy.



Volviendo al video sobre la educación en Finlandia, vemos otro avance significativo que es la no desigualdad en las aulas. Como hemos dicho antes su sistema se basa en la educación comprensiva, con lo cual se busca lo mismo para todos, todos los alumnos son iguales ante el educador y todos tienen las mismas oportunidades.  Al darles a todos el mismo trato, en mi opinión se crea un vinculo especial entre los alumnos y el profesor. Se crea una confianza. Además en las escuelas Finlandesas las clases y aulas son mucho más pequeñas que las de aquí. Yo creo que de este modo se ayuda a crear ese contacto entre el profesor y el alumno. No es una relación distante y fría, no se ve al profesor encima del escenario dando el temario. El profesor busca la manera de que sus alumnos lo vean como uno más, siempre desde el respeto. Este los anima a hacer los problemas ellos mismos en la pizarra. En las clases siempre se busca que hable más el alumno que el profesor. Este último siempre intenta hablar lo menos posible abriendo debates para que participen sus alumnos.

Además, los maestros se centran más en educar ciudadanos dignos que en conseguir que sus alumnos aprueben y pasen de curso. Puede que por este motivo sus alumnos tengan unas perspectivas de futuro un tanto diferentes a las de aquí. Por lo que puede verse en el video, estos niños tienen muy claro que deben estudiar que deben formarse, y tienen claro desde bien pronto que quieren ser en la vida, a donde quieren llegar. Tienen muy claro que prefieren cobrar menos pero trabajar en algo que les guste, algo gratificante que los haga felices día tras día. Puede que parezca una tontería, pero el tener claras tus metas y tus ideales es algo muy importante.

Otra característica de este tipo de educación que considero muy importante, es que no hay evaluaciones prácticamente hasta bachillerato. Esto crea lo que llamamos un espacio de seguridad (cosa que vimos en la última práctica al leer el libro de Frankeinstein educador) donde el alumno no tiene la presión de las evaluaciones continuas y puede centrarse más en simplemente aprender, generar nuevos conocimientos y aumentar su carácter crítico con respecto a la realidad que le rodea. Pero el que no haya evaluaciones continuas no quiere decir que no se cree un aprendizaje en el aula, incluso puede ser mayor que si hubiera evaluaciones. Nada interrumpe este proceso de aprendizaje.

En Finlandia el 90% de la educación es pública, y como ya hemos comentado antes, tiene mucho prestigio. El comedor de las escuelas públicas es completamente gratuito. Puede que sean pequeñas cosas a la que no damos importancia, pero juntas forman un grandísimo avance en educación. La verdad es que nos llevan una ventaja asombrosa en este campo.
Uno de los motivos por los cuales esto es así puede ser la estabilidad de su sistema educativo, ya que aunque cambien de gobierno, la ley en educación no se cambia. Al contrario que aquí, que si cada 4 años cambiamos de gobierno, cada 4 años hacen alguna reforma en la educación.

La verdad es que, sea por unas cosas u otras al lado de su sistema educativo, el nuestro queda obsoleto. Debemos mirar a  nuestro alrededor y darnos cuenta de que nos estamos quedando atrás y no solamente en educación. Pero para poder cambiar el sistema, como ya he dicho en diferentes entradas, hay que empezar por cambiar la educación.

“Sería ingenuo esperar que las clases dominantes desarrollen una educación que permita a las clases dominadas, percibir las injusticias sociales en forma crítica”- Paulo Freire


miércoles, 6 de noviembre de 2013

4º Práctica

En esta cuarta práctica hemos acabado con el segundo tema del libro Frankenstein educador. Hemos tocado temas como los espacios de seguridad, que según el libro son espacios en los que se suspende la presión de la evaluación, las expectativas reciprocas y donde se posibilita la asunción de roles y riesgos inéditos. Una vez dicho esto debo decir que estoy totalmente de acuerdo con la frase que dice: “ los espacios educativos deben construirse como espacios de seguridad”. En muchas ocasiones la presión de la evaluación es tan grande que los alumnos no piensan en aprender, quieren aprobar para poder pasar de curso o simplemente para que no los castiguen sin salir. Por eso, pienso que se debe realizar una enseñanza y una educación en la que el niño aprenda y no solo apruebe, pero para cambiar eso debemos cambiar el sistema.
Crear un espacio de seguridad, en definitiva, es crear un espacio en el que el alumno se atreva a hacer algo que no saber hacer para así aprender a hacerlo, pero todo esto sin el miedo y la presión de una evaluación constante.


Hemos tratado también el tema de la autonomía llegando a la conclusión de que nadie es nunca del todo autónomo, ya que una persona depende de su entorno en gran medida. Pero si que es bueno enseñar a los niños desde pequeños a ser algo autónomos. La escuela debe ocuparse de esto, de crear en los alumnos una autonomía en la gestión de sus aprendizajes. Para esto el alumno debe disponer de materias, puntos de apoyo y una organización individual además de colectiva del trabajo. Como ya hemos dicho, la autonomización del sujeto corre a cargo de la escuela, más concretamente del educador. Para acabar, en el último subapartado del tema dos, hemos visto que se debe asumir la ligereza de la pedagogía. Debemos tener clara cual es su finalidad y seguirla . Esta es la de generar discursos que ayuden a los prácticos a acceder a la comprensión de su práctica, además de ayudarles a percibir qué está en juego en lo que hacen , permitirles darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor y respaldar su inventiva ante las situaciones con que se encaran.


8º Sesión

Esta octava sesión a comenzado con un pequeño recordatorio sobre la clase anterior. El jueves pasado, en la séptima clase, vimos cuales eran las funciones de la escuela:

1- Preservar la herencia cultural
2- Ayudar al desarrollo del individuo.
3- Servir como herramienta para transformar y mejorar el mundo. Ayudará a construir un mundo mejor.


Está claro que esto sería lo ideal, lo que toda escuela debe hacer y a lo que debe regirse. Pero de verdad se cumple? En mi opinión a lo único a lo que se dedica hoy en día el sistema educativo (y no quiero generalizar totalmente, ya que hay docentes que hacen las cosas de otra manera) es a fomentar la competitividad y la desigualdad desde que somos pequeños. Simplemente con premiar en preescolar a los que acaban antes las fichas o al que las hace mejor, con un gomet o con un cuño, estamos fomentando la competitividad entre los niños/as miembros de ese grupo.

La competitividad lo único que hace es que seamos menos cooperativos y pensemos solamente en nosotros mismos.

Además de eso también hemos recordado que el sistema educativo se ha dedicado a la reproducción social y cultural. Se repiten una y otra vez las mismas clases sociales, con el mismo sistema, no existe la posibilidad de un cambio social, o por lo menos es eso lo que nos hacen creer.

Hoy en día en la escuela se educa a las personas sin desarrollar su carácter crítico, no se les pide que piensen. Si el sistema está así, quieren que continúe estándolo y no quieren a gente preparada para cuestionarlo.


Al acabar el recordatorio, hemos empezado con el temario de hoy. Primero hemos leído dos citas de Lerena que principalmente decían lo siguiente:

• Aunque la escuela es lugar destinado a la formación de la persona, principalmente enseña otros valores como son la disciplina o la aceptación social entre otros.
• Legitimación de la desigualdad social ; si la escuela es igual para todos y unos fracasan y otros triunfan, los que fracasan se lo merecen, es su culpa. El sistema educativo legitima las diferencias sociales.

A continuación hemos leído otra cita de Ángel Pérez que principalmente decía:

• Todos tenemos las mismas oportunidades para estudiar pero, ya que estamos en un sistema educativo que como he dicho antes fomenta la competitividad desde que somos pequeños, tenemos que competir para optar a la mejor nota.

Según Berstein, los niños o niñas de clase social baja fracasan por que utilizan un tipo de lenguaje diferente al código ampliado de la escuela. Ya que según el, el lenguaje de la escuela esta aplicado a las clases medias o altas. Son vivencias de otra clase social y están contadas en un lenguaje que no es el suyo, con lo cual fracasan.
Lo que nos enseña el sistema educativo es que suspendo por que soy burro/a o vago/a y otros merecen mi puesto por que trabajan más que yo. Si no llego a la nota X que me están pidiendo, no sirvo para nada. Se aprende que cada uno es para si mismo, se enseñan principalmente la competitividad y el egoísmo.

                                 

Eso es lo que se está fomentando hoy en día en nuestras aulas.

En mi opinión, esto es un completo error, ya que si seguimos fomentando la competitividad de los más pequeños, crecerán con esa ideología y cuando crezcan la compartirán con los demás. Esta ideología, a pesar de ser la dominante no es la correcta. La escuela debería enseñar valores como la cooperación, la solidaridad, el compañerismo, el respeto o la tolerancia entre otros y no fomentar la desigualdad, la intolerancia, los prejuicios o la ignorancia.

En relación con todo esto, hemos visto que mecanismos de socialización utiliza la escuela:

• Selección y organización de contenidos: Generalmente parece que únicamente se le da importancia a CÓMO se enseña en la escuela, y sin darnos cuenta estamos dejando de lado el QUÉ se enseña cuando es lo más importante. Muy pocas veces se han cuestionado los contenidos de la educación y yo lo haría totalmente. Por que se enseña tan poco la historia de la mujer, la lucha de los esclavos por su libertad o la lucha de los trabajadores y clases bajas para obtener sus derechos? Por que al sistema no le conviene fomentar esos temas, prefiere crear cabezas llenas de información pero que no piensen por si solas.

• Como se organizan las tareas. Hoy en día, la mayoría de los deberes y tareas son de pregunta respuesta, y normalmente, las respuestas están justo en la pagina de al lado de las preguntas. Es decir, no tienes que calentarte mucho la cabeza para encontrarlas, no nos hacen pensar. Quieren que aprendamos de memoria una serie de conocimientos pero de la misma manera que ellos nos lo explican, no hacen que creemos una opinión propia al respecto.

• Ordenación del espacio y el tiempo.

• Formas de valoración de la tarea. Los sistemas de evaluación junto con el siguiente punto son lo que fomenta la competitividad en las aulas. Actualmente la gente estudia por una nota, no por formarse o por aprender. Esta nota es lo que les dirá si son unos triunfadores o por el contrario unos fracasados. Pero, es necesario puntuar?

Pensamos que la nota es necesaria por que el sistema educativo nos a enseñado a pensar así. Esto crea una gran competencia entre los niños. Hay que darles una motivación no fomentar la competitividad. En mi opinión un buen docente debería saber si su alumno progresa o no sin necesidad de poner una nota..

Nos hacen creer que el mundo es competitivo pero realmente no es así. Si la escuela dejará de ser competitiva el mundo cambiaría, para cambiar el mundo hay que cambiar a los niños.

Hay que enseñar a ser cooperativos no competitivos.

• Mecanismos de distribución de recompensas. El dar una recompensa a un niño por que lo hace bien y privarle a otro de ella, puede que no nos parezca nada malo a simple vista, hay que premiar al que lo ha hecho bien, pero si no analizamos estos actos estamos reproduciendo los valores sociales dominantes, estamos fomentando la competitividad y la desigualdad.

• Métodos de organizar la participación del alumnado en el establecimiento de normas de convivencia.

• Quien establece las normas. El sistema es el que las establece, no se deja al alumnado elegir. Si que es verdad que dentro de su profesión un docente puede decidir como dar el temario, pero eso sí, ciñéndose a el.

Ante todo esto que acabamos de ver, existe algún espacio para que alumno pueda revelarse?

• Copiar es una revelación frente al sistema educativo. Si un curriculum no me interesa y no me lo quiero aprender de memoria no me lo aprendo. Es una forma de decirle al profesor que lo que esta dando no es interesante, o quizá la manera de plantearlo no es la correcta.

• El portarse mal es una revelación. Es una muestra de que no me gusta el sistema educativo en general.

Dentro del sistema educativo existen una serie de contradicciones que veremos a continuación:

• La escuela es un espacio vivo de interacciones donde todos conviven con todos. 

• En el sistema educativo hay docentes de todo tipo, algunos te harán pensar y otros se ciñen al curriculum. Pero desgraciadamente es mayor el numero de docentes del segundo tipo.

• La preparación para el mundo laboral es contradictoria, antes se querían obreros callados y sumisos, ahora se reclaman profesionales creativos, personas con iniciativa.

• Se reclama una sociedad participativa pero al mismo tiempo se nos pide que seamos sumisos al sistema económico en el cual vivimos. Nos piden que no cuestionemos el orden social establecido.

• La escuela padece una tensión dialéctica , algunos quieren que siga así y otros quieren cambiarlo. Muchos reclaman la función educativa. Pero que es esto de la función educativa?

La función educativa:

• Desborda a la reproductora, refuerza el conocimiento público para provocar conocimiento privado en cada uno de ellos y de los alumnos. Provoca un pensamiento crítico, cada individuo tiene una opinión propia y diferente.

• Exige cambiar los contenidos y desenmascarar el tipo de relaciones que se establecen en la escuela, cambiar la metodología, cambiar la manera de realizarlo todo. Se buca hacer una escuela más participativa, por parte del alumno, y mucho más enriquecedora.

• Tiene una finalidad compensadora

• Busca provocar y facilitar la reconstrucción de conocimientos, disposiciones y pautas de conducta que el niño asimila en su vida paralela y anterior a la escuela. 

• Quiere hacer un mundo mejor.

Para que la escuela cumpla la función educadora hace falta dos cosas:

1-Función compensadora ;

Una escuela comprensiva busca que todo el mundo estudie los mismos contenidos. Se quiere una escuela comprensiva y común además de una diversidad pedagógica para atender las diferencias de origen, las dificultades sociales o personales.

2- La reconstrucción de los conocimientos. 

Preparar al alumnado para pensar críticamente y actuar democraticamente en una sociedad no democrática. Las relaciones sociales que envuelven a los niños y medios de comunicación transmiten informaciones, valores y concepciones ideológicas que cumplen una función mas próxima a una reproducción de la ideología dominante que a la reelaboración critica y reflexiva de la misma. Por eso mismo se les quiere hacer pensar desde la escuela.

Aunque parezca que todo esto es imposible de conseguir, que la educación nunca va a cambiar, no es así.                                                                                                  
     

sábado, 2 de noviembre de 2013

7º Sesión

En primer lugar, en la clase hemos hablado sobre la conferencia que tubo lugar el día 30/10/2013 la cual trataba de las mujeres en la sociedad actual, sobre el cambio que se ha producido en los últimos años, pero aún lo mucho que falta por hacer. Algunos compañeros de clase asistieron y nos contaron un poco de lo que se habló.


Después analizamos diferentes leyes educativas que ha habido en España en diferentes épocas y de diferentes ideologías, pues en este país cada vez que se cambia de gobierno y por tanto, de ideología, aparece una nueva ley educativa, lo que a mi parecer impide el buen funcionamiento de la educación española. Tirando la vista atrás, se comentó que antes los estudios estaban más condicionados por el nivel adquisitivo de las familias, pues solo podían permitirse unos estudios superiores los que provenían de familias ricas. En los últimos años parecía que estas desigualdades se habían acortado, pero actualmente, con la situación de crisis que atravesamos son muchos estudiantes universitarios, los que con las subidas de las tasas universitarias y los recortes en becas, tienen que abandonar sus estudios pues sus familias no se lo pueden permitir, así que parece que después del avance conseguido se está volviendo atrás y la brecha entre ricos y pobres se vuelve a hacer grande.

Luego pasamos a enumerar las funciones de la escuela que son:

-Preservar la herencia cultural
-Desarrollar al individuo (pues la escuela debe compensar las desigualdades entre alumnos)
-Y herramienta para transformar la cultura (utopía de la enseñanza para conseguir un mundo mejor).

Se habla de utopía pues la escuela en muchas ocasiones es utilizada como preservadora y transmisora de la herencia cultural, que consiste en mantener las ideas culturales como están sin cuestionarlas,produciendo una reproducción cultural y utilizada para realizar una reproducción social, que consiste en mantener las clases sociales sin cambios y sin cuestionar el origen.

Y es que la escuela nació en la edad media para mantener controlados y cerrados en colegios a los niños que corrían por las calles. Así pues en la revolución francesa, la educación se utilizaba para manipular a la gente. Y en EEUU en 1841 se afirmaba que los trabajadores que habían recibido una educación eran personas más pacíficas y que no solían protagonizar altercados, mientras que los que no lo estaban eran personas impulsivas y conflictivas.

Pero no debería ser así la escuela tiene el papel de modificar la cultura para cambiar en la sociedad las cosas que no funcionan, pero la escuela está cargada de valores y estos valores pueden ser conservadores asegurando la reproducción social para que nada cambie o pueden ser valores de cambio, pero parece y es, que a todo el mundo no le interesa esta función renovadora.
En ocasiones los que "están por encima de nosotros" oprimen y ningunean a los que tienen capacidades extraordinarias, pues se les presentan como una amenaza y pretenden simplemente la reproducción cultural, intentando hacerlos inferiores intentando aplacar los talentos de cada uno, pero no hay que permitirlo y si nos ocurre utilizarlo para hacernos fuertes y creer más en uno mismo y utilizarlo como trampolín. En este vídeo, se muestran algunas de estas ideas.


viernes, 1 de noviembre de 2013

3º Práctica

Para esta práctica teníamos que leer el segundo capítulo del libro Frankestein educador llamado: "A mitad de recorrido: por una verdadera "revolución copernicana" en pedagogía.


En suma, se expone una revolución como la que realizó copernico pero en el campo de la pedagogía, pues esta verdadera revolución consiste en olvidar la "educación como fabricación". Pero aunque el niño ha de ser el centro del sistema educativo, no puede centrarse en los caprichos de este, pues la educación ha de centrarse en introducir al individuo en el mundo y no moldearlo ni fabricarlo. La función de la pedagogía es permitir al individuo construirse a sí mismo como "sujeto en el mundo". Esta revolución copernicana en pedagogía tiene unas exigencias:

1º revolución copernicana en pedagogía exige que hay que renunciar a la fabricación y a la posesión. No se trata de fabricar a alguien que satisfaga nuestro gusto por el poder, pero sin renunciar a ser educador. Se contrapone con la idea de la "educación como fabricación"

2º revolución copernicana en pedagogía exige que hay que aceptar que el alumno se resista y se revele contra el profesor, al mismo tiempo para recordar que no se puede moldear a su gusto.Pero precisamente, educar es negarse a entrar en la lógica de excluir o enfrentarse a aquellos que se revelan, por eso es vital aceptar esta reacción. Tras comentar este capítulo en clase, se comentó en clase que todos habíamos presenciado como profesores se enfrentaban y expulsaban a los alumnos conflictivos del grupo, pues es muy complicado actuar en estas situaciones. Pero esta exclusión empeora la situación de estos alumnos, por lo que no debería ser la solución fácil.

3º revolución copernicana en pedagogía consiste en aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico, pues no debe ser una duplicación de idénticos. El sujeto ha de asimilar y incluir en su proyecto estos conceptos, al igual que la actividad del maestro ha de estar subordinada al trabajo y los progresos del alumno.

4º revolución copernicana en pedagogía consiste en aceptar que el aprendizaje deriva de una decisión que sólo el individuo puede tomar y es totalmente imprevisible, pues cada cual ha de hacerse "obra de uno mismo", y el educador tiene pues que aceptar su no-poder.

En esta sesión no pudimos acabar el segundo capítulo que continuaremos en la próxima sesión. En este capítulo se desmonta por completo la teoría de "educación como fabricación". Además nos enseña como debería ser un buen educador.

6º Sesión

La clase de hoy la hemos dedicado; por una parte a comentar a Zygmunt Bauman y por otra parte a comentar el artículo de César Cascante 'Crisis del capitalismo y educación pública.

 En primer lugar, hemos visto el vídeo Educación líquida de Zygmunt Bauman.        
          

En este vídeo, el filósofo Zygmunt Bauman nos hace reflexionar sobre la situación en la que nos encontramos nosotros los jóvenes, que no es una situación fácil y también sobre la educación y el papel de los educadores, que desde hace tiempo ha cambiado negativamente. Destaco la frase que dice que se ve la educación como producto más que como proceso.

Se dice que tenemos el síndrome de la impaciencia;
Vivimos en una sociedad impaciente, como por ejemplo compramos comida preparada o que tan solo tengas que meterla tres minutos al microondas. Todo lo queremos al momento. La posición de cada uno en la escala es lo que hace que el más rico tenga lo que quiera y cuando quiera.

También hemos mencionado que las cosas han perdido su encanto. Antes podías comprarte una moto antigua por el hecho de que te fascinaba reconstruirla, ir consiguiendo piezas y al final conseguir que funcionase, pero todo esto ya se ha perdido. Nadie muestra interés por las cosas más simples y sencillas, sin darnos cuenta que son las más bellas.

En cuanto al conocimiento, ahora consumimos un conocimiento y poco después consumimos otro. Pienso que ya no adquirimos conocimientos por el hecho de crecer como personas, los conocimientos que hemos adquirido durante nuestros años como estudiantes han sido más bien pasajeros ya que los hemos memorizado para ese momento. Dicho de otra manera, para vomitar en el examen. Yo creo que el problema es que tenemos demasiada información a nuestro alcance, por ejemplo Google te permite tener a tu alcance información de cualquier cosa, pero no sabemos qué hacer con toda esa información, no sabemos cómo convertirla en conocimiento.

El papel de la educación es aprender a escoger y tener capacidad crítica para saber qué te sirve y qué no. No se trata de acumular, sino de ser crítico.

Por otra parte, es interesante leer el artículo de César Cascante “Crisis del capitalismo y educación pública”. Aquí se dice que es capitalismo descubrió que habían espacios de negocios que no estaban explotados, como lo son la educación y la sanidad, y por ello vieron que se debía explotar para conseguir dinero. Desde ese momento, la educación deja de ser un derecho y se convierte en una vía para ganar beneficios.

Cascante lo llama “educación como mercadería”, basándose en tres ideas:

1º Idea:
- Es algo necesario para todo el mundo.
- Se trata de algo para toda la vida.
Por lo tanto, se pretende que todo el mundo asuma que es un bien a consumir.

2º Idea:
- Libertad de elección.
- La educación no es un derecho, es algo que tú elijes.

3º Idea:
- Teoría del capital humano.
La educación no es un derecho, es una inversión para después recuperarlo con nuestro trabajo.
Yo pienso que eso es lo que han hecho mal, nos han inculcado que tenemos que pasar todas estas barreras (cursos) para lograr un trabajo. Nadie nos ha dicho que es para crecer como personas, ni para enriquecer nuestras mentes y nuestras vidas. Todos ansiamos pasar de curso, lograr una nota que te haga entrar a la carrera que quieres para poder trabajar.

La clave está en qué se enseña y cómo se enseña. La educación pública es la que sirve para toda la sociedad, no solo que sea de fondos públicos, para que la gente sea capaz de crecer para liberarse, darle unos conocimientos para entender el mundo.

La mayoría de las personas que se oponen a esas tres ideas, al final acaban aceptándolas. Ahora los colegios, institutos y universidades hacen una buena imagen para que los alumnos elijan sus centros, y entras en un bucle de competitividad donde unos centros te dicen ser mejores que otros. Por lo que pienso que todos los centros ya sean públicos, concertados o privados, deberían tener los mismos niveles, deberían ofrecer una buena educación para tener buenos alumnos.

Por ejemplo, ahora mismo, el tener más trabajo no está ligado a tu formación. Pero en cambio, todos asumimos que tenemos que formarnos para tener trabajo. Las facilidades para colocarse es más por escala social que por formación. Cosa que es casi de la única forma en la que puedes encontrar trabajo hoy en día en España. Ya que da igual tu formación académica y cuántos idiomas hables, que si hay algún puesto libre va a ser ocupado por un hijo/sobrino del jefe, sin tener en cuenta su formación.

En EEUU, las escuelas públicas se han privatizado, ahora empiezan a ser gestionadas por empresas privadas y cada una ofrece lo que quiere.
Un ejemplo de comercialización son las charlas que la empresa Mc Donalds da en los colegios para vender su imagen. O empresas de ordenadores ofrecen gratuitamente sus equipos para que el colegio les patrocine.
Es lo que está pasando ahora con la evaluación de resultados, que te hacen pruebas desde primaria, solo para saber qué centro es mejor para obtener más ayudas. Lo que pasa con esto es que encima el colegio que no tenga recursos, pues será todavía más marginal.