jueves, 19 de diciembre de 2013

Como última reflexión...

Para ser sinceros, al principio no entendimos muy bien de que iba la asignatura; no teníamos un temario tradicional como en la mayoría, no teníamos un libro de texto o algo en lo que basarnos a la hora de estudiar... Pero ahora que ha acabado tenemos la sensación de que de verdad hemos aprendido algo, a pesar de no tener nada de lo anterior.

Didáctica nos ha hecho reflexionar y poner en duda datos que teníamos completamente interiorizados por culpa de esta sociedad y sus prejuicios, ya que nos inculcan cosas totalmente erróneas. Antes de empezar el curso, y hablo en nombre de todos, nos costaba más escuchar las opiniones de los demás, no aceptábamos muy bien las críticas y no hablábamos mucho sobre lo que pensábamos por miedo a errar. Con esta asignatura hemos aprendido a valorar nuestra opinión al mismo nivel que la de otros, a respetarlas todas y a obtener provecho de ellas para mejorar la nuestra propia. Nos hemos dado cuenta de que la opinión de los demás puede enriquecernos gratamente y hacernos ver que no estábamos del todo acertados en nuestras conjeturas.



Además de conocimientos, nos llevamos una gran cantidad de opiniones y criticas nuevas sobre temas como la educación y política actuales, ya que en algunos puntos nos ha llegado a sorprender lo que cambian las cosas mirándolas desde una perspectiva diferente. Al escuchar la opinión de los demás nos damos cuenta de que todas pueden ser perfectamente validas. Además en ocasión ver otras ideologías y puntos de vista puede abrirte nuevos horizontes y descubrir cosas que desde siempre has conocido pero que hasta ahora no habías planteado de esa manera.

Junto a esto encontramos la metodología que se ha empleado en las clases. A pesar de que la distribución de la clase no favorecía mucho, siempre se ha intentado trabajar como un gran grupo y se ha buscado la participación de todos y cada uno de nosotros. La manera en la que se nos lanzaban ideas, para que de esa manera se establecieran nuevos y diversos debates, nos pareció una muy buena forma de estudiar los temas. Sin darnos cuenta, por que estábamos dando nuestra opinión, estábamos estudiando y reflexionando sobre el tema, pero siempre con la intención de hacernos pensar y crear en cada uno de nosotros un pensamiento crítico. A veces daba la sensación de que eramos nosotros mismos los que construíamos el temario, ya que algunos temas daban mucho de lo que hablar y un debate nos llevaba a otro, a otro, a otro... y constantemente debíamos reconducir la clase.



El uso de Twitter y la creación del blog, pensamos que es un punto a favor de la metodología que se ha usado. Al principio nos llamo mucho la atención ya que no habíamos visto jamás a un profesor que nos dijera: “Sacad los móviles y poned un tweet sobre la clase”, pero a la vez nos agradó, ya que la mayoría es muy fan de esta red social. Si esto se hizo para llamar nuestra atención de alguna manera... realmente se consiguió. Por otra parte, el blog, nos parece una buena forma de resumir todos los contenidos de la asignatura. Quieras o no, te ves más forzado a prestar atención en clase, a tomar apuntes para después poder hacer una buena entrada y al llegar a casa debes recordar todo lo que se ha hecho para publicarlo. Los contenidos se fijan mucho más.

En cuanto a las prácticas, nos a gustado la forma en la que poco a poco la gente se ha ido abriendo más, dando sus opiniones, contando experiencias propias... la verdad es que quizá sin pretenderlo, esta asignatura ha permitido que nos conociéramos y comprendiéramos todos mucho más. Siguiendo en el tema de las prácticas, pensamos que el tratar los textos en tanta profundidad y compartirlos en clase de esa manera nos facilita mucho su comprensión. Quizá si lo hubiéramos leído por nuestra cuenta hubiéramos tenido muchos problemas, pero al tener que compartirlo entre todos, no hay forma de no entender alguna parte, ya que queda totalmente explicada en clase.

En general, reconocemos que es una asignatura que nos ha sorprendido, al principio no esperábamos tanto de ella, pero ahora que ha finalizado nos damos cuenta de que de una forma u otra nos ha ayudado a crecer como personas.

Finalmente, para concluir con este blog, solo nos queda desear mucha suerte a todos en el examen y que tengáis una feliz navidad y prospero año nuevo.



Sesión 18


La sesión de hoy ha comenzado con una primera exposición sobre el auto-aprendizaje mediante el método Sugata Mitra.

Fue un científico conocido por su famoso experimento que intentaba responder una pregunta muy sencilla: ¿pueden los niños aprender a usar un ordenador por sí mismos?
En 1991, este hombre coloco un ordenador en un muro que separaba el moderno distrito de TI de Delhi de una barriada. Conecto este ordenador a Internet y se sentó a observar quién lo usaba. Los primeros que se sintieron atraídos fueron los niños de ese barrio pobre. Cuando preguntaron “¿Lo podemos tocar? El les contestó “¡Claro! ¡Está en vuestro lado del muro!”. Así empezó el proyecto Hole in te wall (agujero en la pared). Con este experimento concluyó que los niños tienen muchas más facilidades que los adultos para el auto-aprendizaje.


La verdad es que el experimento en si nos parece asombroso, y eso nos ha hecho investigarle un poco. Con ello hemos encontrado afirmaciones de Sugata Mitra tales como esta: «Un profesor que pueda ser reemplazado por una máquina, ¡debería ser reemplazado! Así pues, en vez de proporcionarles malos profesores, ¡creo que es mejor que les demos máquinas!»

Después de una pequeña introducción al tema, vimos un video sobre Paloma una niña prodigio:



Una vez acabado el vídeo, nos colocamos en grupos de 6 personas y respondimos a una serie de cuestiones para luego hacer una puesta en común. Las preguntas eran las siguientes:

  • Aspectos positivos del auto-aprendizaje: Los aspectos positivos que hemos encontrado han sido, por ejemplo, el niño/a aprende más rápido ya que al aprender por si mismo debe gustarle lo que aprende, disfruta aprendiendo. Además la curiosidad y la motivación por superarse a si mismo aumentan.
  • Aspectos negativos del auto-aprendizaje: En cuanto a los aspectos negativos hemos sintetizado que el niño/a no llega a aprender todo lo necesario, ya que hay cosas que es imposible asimilar por uno mismo. El niño/a no tiene ningún tipo de guía, nadie le dice lo que tiene que hacer, con lo cual al llegar al mundo laboral y tener a alguien por encima de el/ella que le dictamine cual es su trabajo, puede llegar a tener problemas. Junto con esto tenemos lo evidente, la figura del profesor pierde valor.   


La segunda exposición de hoy a sido sobre el tema de la desigualdad en la sociedad.
Se han tratado temas como el sexismo en el mundo laboral: son los hombres los que ocupan los altos cargos la mayoría de las veces, en algunos empleos, ejerciendo el mismo cargo y las mismas horas, todavía el hombre cobra más que la mujer por el mero hecho de ser hombre, que las mujeres sirvan como algo para atraer a los hombres cuando se estrena un coche o alguna película y vemos a las chicas, que ellos llaman imagen, semidesnudas con bandejas de canapés... y como estos hay innumerables ejemplos de ello.

Junto con esto se han visto las definiciones de machismo, misoginia, hembrismo y feminismo entre otras:



Después hemos hablado de la cantidad de publicidad machista que existe hoy en día, pero lo peor es que estamos tan acostumbrados a ella que la vemos día a día y no nos damos cuenta. Nos invaden constantemente con este tipo de publicidad que incluso llega a llevar incorporada términos de misoginia, como que la mujer tenga que ser la encargada del hogar...



Para finalizar la asignatura, hemos puesto en práctica una técnica de evaluación un tanto peculiar. Todos hemos cogido un folio y hemos escrito en letras bien grandes algo positivo y algo negativo de la asignatura. A continuación nos hemos puesto en circulo y hemos dejado los papeles sobre las mesas, de forma que se pudieran leer. Hemos empezado a dar vueltas leyendo los papeles de nuestros compañeros y cuando el profesor ha dado una palmada hemos cogido el papel más cercano. Después debíamos volver a nuestro sitio y escribir mejoras, aclaraciones o simplemente dar nuestra opinión respecto a lo que estaba escrito en ese folio y volver a dejarlo en la mesa, dar vueltas leyendo los demás y coger otro folio al oír la palmada.
Esta vez no había que completarlo, sino crear una canción o una poesía con lo que había escrito. Algunos compañeros como Miriam, Monti, Maria, Mario y Sonia se han atrevido a cantar sus canciones o recitar sus poesías.
La verdad es que al principio no sabíamos muy bien de que iba el asunto pero al final ha resultado muy ameno y divertido, a pesar de la vergüenza. Parecerá una tontería pero en mi opinión, este ridículo colectivo como que nos ha unido de alguna manera, ya que aunque dentro de los dos subgrupos nos conozcamos muy bien, entre ellos no nos conocemos apenas la verdad.



Sesión 17


En esta sesión, para empezar, recordamos el tema de las TIC. 
 
En la mayoría de centros educativos de toda España, se piensa que por el simple hecho de utilizar las nuevas tecnologías ya se esta innovando, sin darse cuenta que esto no es del todo cierto. El estudiar de una tablet o un portátil en vez de estudiar de un libro no tiene nada de innovador.

Por tanto no es una cuestión de tecnología, utilizar las TIC sin mas no necesariamente supone innovación, hay que saber utilizarlas. La innovación esta en el tipo de aprendizaje que planteamos. Con lo cual muchas de las introducciones que se han hecho no son innovadoras, pero si tecnológicas.

Debemos recordar que vivimos en una sociedad nueva, llamada sociedad del conocimiento, donde se produce cada vez más información, pero a la vez, más desorganizada y caótica. Contamos con una inmensa cantidad de dicha información, pero esto no quiere decir que toda información sea conocimiento.

Antes contábamos con menos cantidad de información pero era solida, con certezas y además estaba organizada por instituciones claras productoras y distribuidoras de conocimiento. Por el contrario, ahora tenemos una cultura que hay quien llama liquida, con menos certezas y muchos productores de información y conocimiento, la mayoría de dicha información no se comprueba.



La sociedad ha cambiado, esto es un hecho, pero también lo ha hecho el alumnado. Contamos con un nuevo alumnado que tiene un gran conocimiento y facilidad de las TIC, incluso más del profesorado. Esto es así por que desde pequeños, los niños/as crecen viendo aparatos tecnológicos por todas partes, empezando por su casa. Hay que fomentar a los alumnos en el uso de las TIC, pero el profesor ha de ser el primero en utilizarlas y en mostrarle a los alumnos/as su buen uso.

Esta claro que el buen uso de las TIC ofrecería muchas posibilidades, pero hay que tener claro cual es su buen uso. En ocasiones las TIC no se utilizan para obtener información ni para optimizar el aprendizaje, solo se usan para combatir la soledad. Es muy típico estar haciendo cualquier cosa en casa y tener la tele encendida para escuchar algo, o estar continuamente conectado a Facebook, Twitter...

En esta nueva sociedad que hemos comentado anteriormente, cada vez es más frecuente que el aprendizaje se de mediante el constructivismo social, son fundamentales los procesos de mediación social. Además, en nuestro tiempo, el profesorado adquiere un nuevo papel, el profesor/a pasa de ser un ser que todo lo sabe para comenzar a ser un facilitador del aprendizaje del niño/a.


Una vez acabada la explicación dieron comienzo las tres exposiciones del día:
La primera tenía como tema la educación de las personas con síndrome Down a manos de la asociación ASINDOWN.
La exposición constó de la definición de este síndrome, junto con una explicación de las dificultades que sufren estas personas a la hora de estudiar y de integrarse en la sociedad. Intentaron dejarnos claras estas dificultades mediante el siguiente vídeo.



Después lanzaron una pregunta al aire a modo de debate; ¿es mejor incluir a estos niños/as en la escuela pública, o por el contrario, les favorece estudiar en colegios especializados?
Nosotras pensamos que obviamente, la inclusión en la escuela pública es la mejor opción. De esta manera aprenden a entablar relaciones con personas que no tienen ninguna patología, de la misma manera que la sociedad aprende a relacionarse con ellos. Pero para que esto pueda llevarse a cabo deberían cambiar muchas cosas en las escuelas, como por ejemplo, una formación previa de los profesores, adaptar las actividades para que puedan estudiar en un aula con niños/as con y sin patologías de la misma manera.

La segunda exposición fue sobre la educación contra la violencia de género. La exposición comenzó con un video llamado la escalera de la violencia. Video que en mi opinión plasma perfectamente y de manera muy sencilla la realidad de este tipo de violencia.




A raíz del video se hicieron una serie de preguntas:
¿La madre se desquicia de verdad con sus hijos? ¿Los adolescentes los pagan con los hermanos pequeños?¿Si no tienen hermanos pequeños con quien lo pagan?
Esto es una realidad, la mayoría de las veces los problemas se pagan con los más débiles. Las personas que se sienten oprimidas tienden a oprimir a otros que no pueden defenderse.

Después pasamos a discutir algunos mitos sobre la violencia de género:
  • Si el hombre le pega será por que la mujer a hecho algo para provocar- Esta frase la escuchamos continuamente. Incluso la propia mujer maltratada llega a pensar que es la culpable de lo que ocurre.
  • Si hay problemas se debe aguantar por los hijos- Precisamente por los hijos hay que separarse si hay problemas, ellos no tienen por que aguantar gritos y peleas constantes. 
     
  • Las personas que agreden suelen ser violenta, son así por naturaleza- Esto no es cierto. Estamos cansados de ver que las personas que son violentas en casa con su mujer y sus hijos, después en el trabajo o en su vida social son muy débiles. Sufren opresión por parte de su jefe, en su grupo de amigos es el más débil, siempre hace lo que le dicen los demás... Por eso utiliza a su familia para sentirse poderoso en algún aspecto.

Para acabar, se lanzaron algunas preguntas sobre el tema, como por ejemplo:
  • ¿Qué afecta más la violencia física o psicológica?- En nuestra opinión, claramente la psicológica. Este tipo de maltrato no se ve a primera vista. Un golpe puede curarse, pero que te estén diciendo a todas horas que no vales para nada, al final te destroza el autoestima y te agota como persona. Acabas por creértelo.

  • ¿Pensar que tu pareja es tuya es maltrato?- Sí. Esto lo podemos ver principalmente en los adolescentes. El simple hecho de tener que mirar el móvil para ver quien llama a su pareja, conocer todas sus contraseñas, esos celos enfermizos... en mi opinión eso es maltrato. No consiguen entender que cada persona es libre de tener su propia privacidad, que alguien este contigo no quiere decir que te pertenezca, es libre de elegir si quiere estar contigo o no.

Para acabar, la última exposición, a cargo de Ainara, fue sobre el teatro del oprimido. Para empezar vimos un pequeño video sobre el teatro espect-actor, donde el espectador se vuelve actor.


Al final, debatimos sobre algunas propuestas de mejora para introducir más el arte, en especial el teatro, en el sistema educativo. Por ejemplo, se dijo que el arte debería estar dentro de la educación, ya que fomenta la creatividad y la imaginación. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Sesión 16; 2º parte

Después de hablar sobre las comunidades del aprendizaje, vimos un documental sobre cómo cambiar la escuela con Freinet, consta de cinco partes, pero la cuarta parte no la he encontrado.

                   


                   

                   


                   

En este documental vemos como para Freinet la escuela tiene que ser pública, para todos, también tiene que ser participativa y estar libre de las imposiciones externas que existen.
Para él, el profesorado tiene que estar comprometido con la sociedad. Por eso en este vídeo se propone las reflexiones sobre como impartir una clase con los demás profesores, otra de las propuestas son las reuniones, para que de este modo sea una escuela mucho más participativa.
Pero no solo el profesorado es el que tiene que participar, los padres y alumnos también deben de hacerlo. Un ejemplo de esto es el vídeo que vimos sobre las comunidades del aprendizaje en la anterior sesión.
Otro punto importante, es enseñarle al alumno/a diferentes puntos de vista, ya que tiene que conocer otras realidades. No se trata de imponerle tus propios pensamientos e ideologías, sino dejarles libremente escoger.
Para que esta profesión sea valorada, la tienen que entender como una profesión creativa.

Todo esto hace que la escuela sea democrática, (pero no una democracia como la que tenemos en España), donde todos los miembros de la escuela participan y cada uno aporta algo, ya sean padres, madres, alumnos/as o profesores/as.

Como conclusión, decir que la educación es la base de todo, es mucho más que imprescindible. Por eso tenemos que hacer que sea posible que todo el mundo tenga derecho a la educación, que no se discrimine por sexo o raza, ni mucho menos por economía. La escuela es el motor del cambio social, por ello no se le debe negar a nadie tener la posibilidad de formar parte de ella.
Debe de existir un cambio en la educación, un cambio del currículum que haga posible la búsqueda del éxito de todos los alumnos, no escoger a los más brillantes simplemente pensando en el dinero que va a fabricar después.









Sesión 16

En esta sesión, Carles nos puso el video de una conferencia de Ania Ballesteros, una niña de 10 años que estudia en un centro que funciona mediante las comunidades de aprendizajes. Fue muy impactante verlo, ya que no habíamos escuchado mucho sobre esta manera de aprender, y nos pareció sorprendente la manera en la que hablaba Ania con tan solo 10 años y las novelas que había leído ya, porque muchos de nosotros La Eneida y la Odisea las hemos conocido en Bachiller.

                       

                     

Lo que se explica en este video son las comunidades del aprendizaje y las tertulias literarias.


Las comunidades de aprendizaje, son un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el dialogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todos los alumnos y alumnas.

Estas comunidades, representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociendad de la información para compatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas. Es la reivindicación de la educación que todas las personas queramos para nuestros hijos para todas las niñas y niños del mundo.

Un ejemplo de esto es el CREA, es un proceso de señanza que consiste en simular situaciones reales para la solución de problemas, estos problemas lo tienen que solucionar trabajando en grupo y haciendo uso de las TIC.
Me parece algo muy interesante, ya que lo seguí muy de cerca porque mi hermano participó un año en este proyecto. Tuvo que trabajar con alumnos de distintos centros de España y tenían que trabajar durante un día sobre alguna innovación para usarlo en las escuelas, y al día siguiente se presentaba ante todos y los que lo valoraban decían quién pasaba a la siguiente fase. Es un proceso muy enrriquecedor ya que te abre la mente.


 
En cuanto a la segregación, todas las actuaciones que se han hecho para compensar la desigualdad que consiste en segegar a los alumnos, pero esto no conduce al éxito, ni tampoco estableer itinerarios diferentes para los alumnos.
Dicho esto, podemos decir que el éxito escolar se produce cuando no segreguen a los alumnos y se trabaje con ellos de forma integral. 

Si pincháis aquí tendréis una información más ampliada sobre la segregación en la escuela que es bastante interesate.


Este centro escolar que aparece en el vídeo, se basa en Freire y Vigotsky.


Según ellos, el aprendizaje significativo se produce fundamentalmente a partir de las ideas de los alumnos, conectando con otras ideas, y de esta manera se adaptan a los niños, lo que hace que baje el nivel, y lo que hay que buscar es que tengan éxito.

Otro de los temas que se habla en el video, son los grupos interactivos, donde nos explica que se divide el aula en grupos y en cada grupo entra un voluntario, ya sea el padre, la madre, un universitario... y se hacen tantas actividades como grupos hayan.





Su objetivo es el cambio, formas alternativas de la organitzación del aula. Dicen que utilizan el método que utilizan van a tener éxito si usan los grupos interactivos. Esto no es relevante, lo que es importante es que el aprendizaje se resuelva entre todos. Cualquier profesor puede participar en ese proyecto a pesar de la metodología que use. Lo que buscan es que todo el alumnado pueda tener éxito.

En el ámbito internacional destacamos el programa de desarrollo escolar, escuelas aceleradas, éxito para todos.
Todos esto antecentes coinciden en su esfuerzo por la generalización de una enseñanza de calidad para todos, y se centran en los sectores que tradicicionalmente han estado excluidos de esta calidad (sean niños, niñas o adultos) para fomentar sus espectativas positivas y transformar la totalidad de la escuela, para movilizar y contactar con la aportación cultural eductiva de todas las personas implicadas. 






Se trabajan los grupos interactivos y las tertulias ideológicas, también se trabaja la participación de los padres, o de gente del barrio, también la mediación ideológica en conflictos de manera educativa.











 Existen aspectos positivos y otros que son discutibles:


Aspectos positivos: retroalimentación feedback, trabajo coperativo, rechazo de las clases magistrales, ayuda a los alumnos que necesitan apoyo, ayuda a mejorar el clima escolar, participación en la comunidad educativa, cuando participan los papis...

Aspectos discutibles:
Hay que plantearse qué entienden ellos por éxito, que todos sean capaces de superar el currículum establecido, pero, ¿esto siempre es positivo? No saben si realmente lo que aprenden es lo que tienen que aprender. Los contenidos del currículum también es algo para debatir, ¿ para qué srve el sistema educativo? para transformar y entender la realidad. 
Para ellos el problema es en conseguir que tengan éxito, no en qué contenidos hay en el currículum.

Aquí podremos ver los centros escolares que trabajan de esta forma.